Si te estás preguntando “¿puedo cambiar mi crédito hipotecario a otro banco?”, la respuesta corta es sí. En Colombia puedes trasladar tu hipoteca a una entidad diferente para mejorar la tasa, ajustar el plazo, cambiar de UVR a pesos o incluso bajar el costo de los seguros. El movimiento suele hacerse mediante compra de cartera o cesión de crédito hipotecario. La clave está en evaluar costos, tiempos y, algo que pocos mencionan, el impacto fiscal en tu declaración de renta a mediano y largo plazo. Si quieres explorar opciones para tu crédito hipotecario, aquí encontrarás una guía clara.
¿Puedo cambiar mi crédito hipotecario a otro banco?
Puedes hacerlo por dos vías muy comunes. La compra de cartera hipotecaria es cuando el nuevo banco paga tu saldo en la entidad actual y constituye una nueva garantía a su favor. La cesión de crédito hipotecario, en cambio, es una “transferencia” del crédito existente al nuevo banco, conservando parte de las condiciones registrales. Para ti, el resultado práctico es similar: cambias de entidad, redefines tasa y plazo, y sigues pagando una sola cuota.
Productos Personalizados
Productos Recomendados:
Créditos de Vivienda
NO VIS Credito Facil Tradicional UVR
7,10% EA
Plazo: 5 años a 20 años
NO VIS Credito Vivienda Pesos
desde 16,15% EA
Plazo: 5 años a 20 años
Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto
En Colombia, prepagar tu hipoteca o cancelarla para moverla a otro banco no debería tener penalización. Lo que sí existen son gastos de avalúo, estudio de títulos, escrituración, notaría, registro y certificaciones. Algunos bancos asumen parte de estos costos en campañas de compra de cartera, así que vale la pena preguntar.
¿Cuándo conviene trasladar la hipoteca de banco?
Conviene cuando el ahorro en intereses supera los costos del cambio dentro del tiempo que planeas mantener el crédito. Si consigues una tasa más baja y te quedan varios años por pagar, el ahorro puede ser significativo. Si te quedan pocos años o piensas vender pronto, la ecuación cambia.
También es útil cuando quieres pasar de UVR a pesos para estabilizar tu cuota, o cuando tus seguros son muy costosos y el nuevo banco te ofrece mejores pólizas. Por el contrario, si hoy tienes un beneficio de subsidio de tasa (como coberturas tipo FRECH en créditos antiguos o apoyos de Mi Casa Ya), verificar su portabilidad es crucial: al cambiar de banco podrías perder la cobertura restante.
Requisitos y proceso: del “sí” preliminar al desembolso
El proceso es más ordenado de lo que parece si sigues una secuencia clara.
- Reúne información clave: saldo actual, modalidad (pesos o UVR), tasa, plazo restante, cuota, si tienes subsidio activo y el costo de los seguros. Pide a tu banco la carta de saldo y condiciones.
- Solicita una preaprobación en el banco nuevo: te pedirán ingresos, historial crediticio y capacidad de pago. Con eso proyectan tu tasa.
- Avalúo y estudio de títulos: el nuevo banco valida el valor del inmueble y la situación jurídica. A veces asumen este costo en campañas.
- Recibe la oferta vinculante: revisa la tasa efectiva anual, el costo total (incluyendo seguros de vida deudores e incendio/terremoto) y el plazo. No mires solo la cuota; mira el total de intereses a pagar.
- Carta de pago y cancelación en el banco actual: con la autorización, el nuevo banco gira los recursos para extinguir tu deuda anterior.
- Firma de escrituras y registro: se cancela la hipoteca anterior y se constituye la nueva garantía. Este paso tiene costos notariales y de registro.
- Desembolso y traslado de seguros: comienzas a pagar tu nueva cuota y se activan tus nuevas pólizas.
En tiempos, calcula entre 30 y 60 días, dependiendo de agendas de avalúo, notaría y registro. Si hay observaciones en títulos, puede tardar un poco más.
Costos que debes considerar (y cómo se pagan)
Hay costos visibles y otros que se pasan por alto. El avalúo y el estudio de títulos suelen pagarse al inicio. Los gastos notariales, derechos de registro y certificados se cancelan al momento de la escrituración. Además, están los seguros obligatorios, que pueden variar bastante entre bancos. El desembolso normalmente va directo del banco nuevo al anterior, así que no debería pasar por tu cuenta; por eso, en general, no te deberían cobrar el 4x1000 sobre el valor del crédito. De todos modos, confirma la mecánica con la entidad para evitar sorpresas.
Una buena práctica es pedir a cada banco una simulación con todos los rubros incluidos. Para decisiones más precisas, calcula cuánto ahorrarás en intereses en el horizonte de tiempo que te queda en el crédito y compáralo con el total de costos del traslado. Si el punto de equilibrio se alcanza en pocos meses, probablemente sea un buen movimiento. Para ayudarte en esta comparación, puedes visitar recursos como ¿Qué banco ofrece el crédito hipotecario más barato en Colombia? y evaluar diferentes opciones.
Impacto fiscal: la pieza que casi nadie explica
Cambiar la hipoteca a otro banco no solo modifica tu tasa y tu cuota; también puede afectar tu planeación tributaria anual. Esto importa si eres declarante y aprovechas la deducción por intereses de vivienda.
En Colombia, los intereses pagados por créditos para adquisición de vivienda propia (y la porción financiera del leasing habitacional) pueden ser deducibles en la declaración de renta, hasta un tope anual definido en UVT. Este beneficio no depende del banco sino del destino del crédito, así que el traslado no lo elimina. Sin embargo, sí cambia el monto que efectivamente deduces, por una razón simple: si reduces la tasa o acortas el plazo, pagarás menos intereses al año y, por tanto, tu deducción podría disminuir. Aun así, en términos financieros, pagar menos intereses suele ser mejor que “maximizar la deducción”.
Si cambias de UVR a pesos, hay otro matiz. En UVR, parte del aumento de tu saldo corresponde a la actualización por inflación, que no es interés y no es deducible. Al pasar a pesos con tasa fija, la composición de tu cuota cambia y podrías tener una porción de intereses distinta año a año. Es un ajuste pequeño, pero conviene proyectarlo si optimizas tu carga tributaria.
Un tip práctico: si haces el traslado a mitad de año, vas a tener dos certificados de intereses (uno por cada banco). Guarda ambos y entrégalos a tu empleador si te hacen retención en la fuente por ingresos laborales, o consérvalos para tu declaración. Los costos notariales, de registro y similares no suelen ser deducibles para personas naturales con ingresos laborales por la compra de su vivienda, pero guarda los soportes porque pueden ser relevantes para el costo fiscal del inmueble en una eventual venta futura.
Finalmente, si hoy recibes una cobertura a la tasa (subsidio), confirma con tu banco y con MinVivienda si es portátil. En muchos casos, al cambiar de entidad se pierde el beneficio sobre los años restantes, lo que cambia por completo el cálculo de conveniencia.
¿Qué mirar al comparar bancos?
Más allá de la tasa, revisa la modalidad. En pesos a tasa fija tendrás cuota más estable; en UVR tu deuda se mueve con la inflación y la cuota puede subir o bajar. También fíjate en la periodicidad de pago, si hay periodo de gracia, y en el costo de los seguros. La diferencia en seguros de vida deudores o de incendio/terremoto puede representar varios puntos porcentuales en el costo total anual. Recuerda que tienes derecho a escoger aseguradora si cumple los requisitos del banco.
Otro punto clave es la flexibilidad para abonos extraordinarios sin costo y la facilidad para hacerlos por canales digitales. Si tu plan es acelerar pagos cuando tengas excedentes, esta característica vale oro. Y no olvides el servicio: tiempos de respuesta, claridad documental y acompañamiento en trámites con notaría y registro hacen la diferencia en un proceso que ya de por sí es intenso.
Ventajas de cambiar la hipoteca a otro banco en Colombia
La ventaja más obvia es bajar la tasa y, con ello, el costo total de tu crédito. También puedes ajustar el plazo a tu flujo de caja: ampliar para bajar la cuota (entendiendo que pagas más intereses en total) o reducir plazo si tu capacidad te lo permite. Otra ventaja es renegociar seguros y pasar a una modalidad que te dé más tranquilidad, por ejemplo salir de UVR si la inflación te inquieta. Y, si consolidas deuda de consumo cara dentro de la compra de cartera hipotecaria, puedes mejorar tu salud financiera global, siempre que no vuelvas a endeudarte a esas tasas altas.
Recuerda que toda esta información es clave cuando gestionas un crédito hipotecario en Colombia y quieres ahorrar en tu presupuesto familiar.
Errores comunes que te pueden salir caros
Cambiar solo por una cuota más baja sin analizar el plazo lleva a pagar más intereses en todo el crédito. Olvidar los costos de escrituración y registro distorsiona el ahorro real. Pasar por alto un subsidio de tasa vigente puede costarte millones. Y fijarte únicamente en la tasa nominal, sin mirar el costo total con seguros, es otro clásico. Pon todo en la misma unidad (tasa efectiva anual y costo total) y compáralo a manzanas con manzanas.
Un camino más simple para comparar
Hacer llamadas banco por banco toma tiempo y no siempre es transparente. En Comparabien puedes ver de un vistazo ofertas para cambiar hipoteca a otro banco, comparar tasas de interés de hipoteca en Colombia, costos y condiciones, y solicitar tu preaprobación sin vueltas. Así alineas tu decisión con datos reales y no con intuiciones. Visita este recurso y evalúa con confianza: ¿Cómo cambiar la hipoteca de un banco a otro?
Da el paso, pero con números y con calma
Trasladar un crédito hipotecario a otro banco puede ahorrarte dinero y darte más control sobre tu deuda. La pregunta no es solo “¿puedo cambiar mi crédito hipotecario a otro banco?”, sino “¿me conviene con mis números y mis planes?”. Si proyectas el ahorro en intereses, incorporas los costos del proceso y entiendes el impacto fiscal y de subsidios, tendrás una respuesta clara. Tómate el tiempo de comparar, pide simulaciones con costo total y arma un pequeño plan de abonos extraordinarios. Con esa base, cambiar no es un salto al vacío: es una decisión financiera informada que puede mejorar tu tranquilidad mes a mes.
Si en algún momento consideras vender tu inmueble y quieres conocer todo el proceso legal con hipoteca vigente, este artículo te será muy útil: Cómo vender un apartamento con hipoteca: guía paso a paso en Colombia.