Cómo saber si una entidad financiera es legal en Colombia: guía práctica

Actualizado el 12 de Noviembre 2025
Cómo saber si una entidad financiera es legal en Colombia: guía práctica

Si estás por abrir una cuenta digital, pedir un préstamo o usar una billetera electrónica, la pregunta clave es la misma: como saber si una entidad financiera es legal en Colombia. La respuesta corta: identifica el tipo de entidad y verifica su autorización en el portal oficial correspondiente. La larga (y útil): aquí tienes una guía práctica, paso a paso, para cada tipo de empresa: bancos, cooperativas, fintech y más. Además, te contamos las señales de alerta y dónde denunciar si sospechas de fraude.

El paso cero: define qué tipo de entidad es

Antes de buscar, reconoce con quién estás tratando. No todas las “financieras” se verifican en el mismo sitio. En Colombia conviven varios tipos:

Productos Personalizados

Productos Recomendados:

Créditos de Consumo

Banco de Bogota S.A.

Crédito Libre Destino

21,41% EA

Monto mínimo: $ 1.000.000
Plazo: 24 meses a 72 meses
Lulo Bank

Crédito de libre destino

desde 17,49% EA

Monto mínimo: $ 0
Plazo: 12 meses a 48 meses
Banco de Occidente Credencial S.A.

Préstamo Personal

desde 16,35% EA

Monto mínimo: $ 2.000.000
Plazo: 12 meses a 60 meses

Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto

  • Establecimientos de crédito y entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC): bancos, compañías de financiamiento, corporaciones financieras, aseguradoras, comisionistas de bolsa, fiduciarias y SEDPE (sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos).
  • Cooperativas y fondos de empleados (cuando manejan ahorro y crédito): vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria).
  • Fintech y plataformas digitales: algunas están bajo la SFC (como SEDPE y plataformas de financiación colaborativa/crowdfunding); otras son comercios que ofrecen crédito propio sin captar depósitos y no están bajo la SFC, pero deben cumplir normas de consumidor, habeas data y tope de usura.
  • Operadores de libranza y descuento directo: deben estar inscritos en el RUNEOL (Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza), administrado por la Superintendencia de Sociedades.

Con ese mapa en mente, ya puedes consultar el registro de la entidad financiera que te interesa en el portal adecuado. Recuerda que si estás interesado en opciones de créditos para consumo, puedes explorar más en Préstamos de Consumo, donde encontrarás comparativas y ofertas seguras.

Superintendencia Financiera: bancos, SEDPE, aseguradoras y mercado de valores

Si es banco, compañía de financiamiento, SEDPE, aseguradora, fiduciaria o comisionista, la verificación se hace en la SFC. Aquí la ruta típica para verificar entidad financiera en Colombia bajo la SFC y confirmar que es una entidad financiera legal en Colombia:

1) Reúne el nombre legal o NIT. Si solo tienes el nombre comercial, intenta identificar la razón social en el sitio web de la empresa (pie de página o “Términos y Condiciones”).

2) Entra a sfc.gov.co y busca “Entidades vigiladas” o “Consulta de entidades vigiladas”. Usa el buscador para digitar nombre o NIT y, si puedes, filtra por tipo (Banco, Compañía de financiamiento, SEDPE, Aseguradora, etc.).

3) Abre la ficha de la entidad. Verifica que el estado sea “Vigilada/Activa” y revisa la información básica: razón social, NIT, dirección, teléfonos y, sobre todo, el Defensor del Consumidor Financiero (todas las vigiladas deben tenerlo).

4) Valida coberturas y alertas. Si es banco o compañía de financiamiento, cruza la información en fogafin.gov.co para confirmar que está cubierta por el seguro de depósitos de Fogafín. También consulta en la sección “Alertas al Consumidor” de la SFC si existe una advertencia sobre esa empresa o sobre páginas que la suplantan.

Un detalle que marca diferencia: las SEDPE (billeteras como entidades reguladas) están en el listado de la SFC, pero sus depósitos no están cubiertos por Fogafín. En su lugar, deben mantener el respaldo de los saldos conforme a la regulación y divulgarlo claramente. Verifica que la app o plataforma declare ser SEDPE y que aparezca con ese tipo en la búsqueda.

Si la entidad participa en el mercado de valores (por ejemplo, una comisionista o una plataforma autorizada), busca además su registro en el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores en el propio portal de la SFC. Para crowdfunding, confirma que esté listada como “Plataforma de financiación colaborativa” autorizada.

Cooperativas y fondos: Supersolidaria y Fogacoop

Cuando se trata de cooperativas de ahorro y crédito o fondos de empleados con sección de ahorro y crédito, la verificación es diferente. Aquí no buscas en la SFC sino en Supersolidaria:

1) Entra a supersolidaria.gov.co y busca el “Directorio de entidades vigiladas” o “Consulta de entidades vigiladas”.

2) Busca por nombre o NIT y verifica que su estado sea “Activa”. Revisa su naturaleza (cooperativa, fondo de empleados, multiactiva con sección de ahorro y crédito).

3) Valida cobertura de depósito. En fogacoop.gov.co podrás revisar si la entidad está protegida por el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop).

Pequeño tip: si ves una “cooperativa” ofreciendo tasas imposibles por WhatsApp y no aparece en Supersolidaria, detente. Muchas estafas se camuflan usando términos como “cooperativa” o “fondo” para sonar confiables. Para entender mejor las opciones de ahorro seguras, puedes consultar nuestra guía sobre Tipos de cuenta de ahorro en Colombia: cómo elegir la mejor para ti.

Fintech y plataformas digitales: qué sí está regulado y cómo consultarlo

No toda fintech es banco ni toda app que presta dinero es ilegal. La clave es entender su rol:

  • Billeteras y pagos: si es SEDPE, aparecerá en la SFC como tal. Si la billetera es una marca comercial respaldada por un banco, el banco debe aparecer en la SFC y la relación ser transparente en los términos de la billetera.
  • Crowdfunding (financiación colaborativa): deben estar autorizadas por la SFC como plataformas de financiación colaborativa. Verifícalas en sfc.gov.co.
  • Pasarelas de pago y agregadores: procesan pagos, pero no necesariamente captan depósitos; muchas no están bajo SFC sino sujetas a otras normas. Asegúrate de que informen claramente su rol y quién custodia los recursos.
  • Prestamistas digitales con recursos propios (sin captar): pueden no estar vigilados por la SFC. En ese caso, confirma su existencia legal en el RUES (consultas.rues.org.co), revisa su NIT, políticas de datos y que respeten la tasa de usura vigente publicada por la SFC. Siempre pide contrato y nunca pagues “cuotas de estudio” por adelantado.

En resumen: cómo verificar si una empresa financiera es legal en Colombia cuando es fintech depende de su actividad. Si capta depósitos o intermedia públicamente, debe estar autorizada por la SFC. Si es cooperativa, va por Supersolidaria. Si opera libranzas, la validas en RUNEOL. Si no encaja en esos casos, al menos confirma su existencia en Cámara de Comercio (RUES), políticas de datos y cumplimiento de topes de interés.

Además, para manejar tus finanzas con seguridad en el entorno digital, te puede interesar el Blog de Consejos - Mi Dinero, donde encontrarás artículos útiles sobre cómo cuidar tu dinero y tomar decisiones informadas.

Libranzas y descuento directo: consulta en RUNEOL

Las libranzas tienen reglas específicas porque involucran descuento directo de nómina o pensión. Para protegerte:

1) Entra a runeol.supersociedades.gov.co.

2) Busca por nombre o NIT de la entidad que dice operar libranzas.

3) Verifica que esté inscrita y vigente. Si no está en RUNEOL o aparece cancelada, no firmes.

Además, si una empresa te ofrece “compras de cartera por libranza” y no aparece en RUNEOL, es una alerta inmediata.

Mini‑guía rápida: ¿a qué portal voy según el tipo de entidad?

  • Bancos, compañías de financiamiento, SEDPE, aseguradoras, fiduciarias y comisionistas: Superintendencia Financiera (sfc.gov.co). Cruza depósito en Fogafín si aplica.
  • Cooperativas de ahorro y crédito, fondos de empleados con ahorro y crédito: Supersolidaria (supersolidaria.gov.co). Cruza cobertura en Fogacoop.
  • Plataformas de crowdfunding: listadas en SFC como “plataformas de financiación colaborativa”.
  • Operadores de libranza: RUNEOL (runeol.supersociedades.gov.co).
  • Cualquier empresa comercial no vigilada que ofrece crédito propio: verifica existencia en RUES (consultas.rues.org.co) y que respete tasa de usura.

Esta comparativa te ahorra tiempo y evita que busques en el lugar equivocado.

Validaciones extra que te ayudan a decidir

Más allá del registro, hay comprobaciones rápidas que suman seguridad:

  • Existencia legal y representación: en RUES (consultas.rues.org.co) verifica NIT, nombre legal, estado y representante.
  • Tasa de usura: la SFC publica mensualmente el tope. Si te ofrecen una tasa por encima, es ilegal.
  • Defensor del Consumidor Financiero: toda vigilada por la SFC debe tenerlo y publicarlo en su web. Si no existe, desconfía.
  • Seguridad digital: sitio con https, dominio coherente, app en tiendas oficiales, política de datos clara y aviso de privacidad.
  • Coberturas y logos: si usan logos de Fogafín o Fogacoop, verifica que en los portales oficiales aparezcan listados. El uso indebido de logos es una táctica común de fraude.
  • Canales de contacto y PQR: líneas formales, correos corporativos y procedimientos de atención publicados.

Estas comprobaciones son rápidas y suelen desenmascarar páginas clonadas o suplantaciones.

Señales de alerta de entidades financieras fraudulentas en Colombia

Si detectas uno o varios de estos comportamientos, aléjate:

  • Cobros por “estudio” o “aseguramiento” antes de desembolsar.
  • Promesas de “borrar Datacrédito” o subir puntaje en 24 horas.
  • Tasas extremadamente bajas sin soportes o sin evaluar tu perfil.
  • Operación solo por WhatsApp o redes, sin sitio oficial ni NIT verificable.
  • Solicitud de contraseñas, códigos OTP o datos de tarjeta.
  • Uso de logos de SFC, Fogafín o Supersolidaria sin aparecer en los listados.
  • Presión para decidir “ya” con descuentos irreales por tiempo limitado.

Estas señales de alerta de entidades financieras fraudulentas en Colombia aparecen una y otra vez en las denuncias de los reguladores.

Si te interesa saber más sobre cómo proteger tus inversiones y evitar fraudes financieros, en nuestra guía Cómo prevenir fraudes en CDT: Guía para invertir seguro en Colombia encontrarás recomendaciones valiosas para invertir con confianza.

¿Dónde y cómo denunciar?

Si encuentras una entidad sospechosa o un intento de estafa:

  • Superintendencia Financiera: en sfc.gov.co, sección de PQRS y “Alertas al Consumidor”, puedes reportar entidades no autorizadas o suplantaciones.
  • Supersolidaria: canal de atención para reportar cooperativas irregulares o falsas.
  • Superintendencia de Sociedades (RUNEOL): si es libranza sin registro.
  • SIC (Superindustria): por publicidad engañosa o comercio electrónico irregular.
  • Fiscalía General de la Nación y CAI Virtual de la Policía: si hay estafa, suplantación o fraude.

Guarda capturas, enlaces, contratos y comprobantes de pago; esa evidencia agiliza el proceso.

Verifica primero, luego compara mejor

Saber como consultar si una entidad está autorizada para prestar dinero en Colombia te ahorra dolores de cabeza y protege tu bolsillo. En Comparabien, nuestra misión es que tomes decisiones informadas: primero verifica que la entidad sea legal en el portal que corresponde; después, compara tasas, comisiones y condiciones para encontrar la opción que realmente te conviene. Si estás evaluando tarjetas de crédito, seguros de auto o créditos de libre inversión, comparar ofertas solo tiene sentido cuando provienen de entidades seguras. Para encontrar las mejores opciones de crédito de forma segura, visita nuestro sitio de Préstamos de Consumo, donde podrás encontrar productos transparentes y confiables adaptados a tu perfil.

Con esta guía ya sabes dónde mirar, qué botones presionar y qué señales no pasar por alto. La próxima vez que veas una “súper oferta” por mensaje o una app nueva de pagos, detente dos minutos, verifica en el registro oficial y, si todo está en orden, usa esa base para comparar alternativas. Tu información, tu dinero y tu tranquilidad lo agradecerán.

¿Te gustó este contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter para que puedas recibir consejos financieros todos los meses.