Cuenta en dólares Davivienda: cómo abrir y requisitos en Colombia

Actualizado el 12 de Noviembre 2025
Cuenta en dólares Davivienda: cómo abrir y requisitos en Colombia

Si estás pensando en proteger tus ahorros frente a la devaluación o recibir ingresos en divisas, seguramente te preguntaste si puedes abrir una cuenta en dólares en Colombia. La respuesta corta es: no es tan directo como suena, especialmente para personas naturales. Y aquí viene la aclaración que evita confusiones: la “cuenta en dólares Davivienda” que muchos buscan no existe como producto estándar para personas naturales en Colombia. Davivienda maneja principalmente cuentas de compensación bajo condiciones específicas orientadas a empresas o a quienes reciben ingresos en moneda extranjera. A partir de esta realidad, exploremos qué sí se puede hacer, cuáles son los requisitos y qué alternativas confiables existen.

Antes de empezar: ¿qué significa tener una cuenta en dólares desde Colombia?

En Colombia conviven tres escenarios distintos que suelen mezclarse en las búsquedas:

Productos Personalizados

Productos Recomendados:

Ahorros

Banco de Bogota S.A.

Flexiahorro

0,01% EA

Sin costo de mantenimiento
Banco BBVA Colombia S.A.

Cuenta Nómina

0,01% EA

Transferencias a celular gratis e inmediatas

Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto

Por un lado están las cuentas en dólares abiertas en el exterior, a tu nombre, en bancos internacionales o en filiales de bancos colombianos en Panamá o Estados Unidos. Si eres residente fiscal en Colombia, puedes tenerlas, pero debes cumplir requisitos de apertura, reportes fiscales y, en algunos casos, obligaciones cambiarias.

En segundo lugar están las cuentas de compensación. No son cuentas que abres en Colombia, sino cuentas abiertas en bancos del exterior que registras ante el Banco de la República para canalizar operaciones del mercado cambiario (por ejemplo, exportaciones, importaciones, inversiones internacionales o endeudamiento externo). Quien las usa debe reportarlas mensualmente. Este esquema es común para empresas y para personas con ingresos o pagos en divisas.

Por último están los productos locales que “trabajan en dólares” sin ser una cuenta en dólares como tal: CDTs referenciados a moneda extranjera, fondos de inversión con cobertura en USD o plataformas fintech con saldos multimoneda. Pueden ayudar a diversificar, pero su funcionamiento, costos y riesgos no son iguales a tener un depósito bancario en dólares o una cuenta de ahorros tradicional.

¿Existe una cuenta en dólares Davivienda para personas naturales?

Aquí es donde más se genera confusión. Davivienda, en Colombia, no ofrece de forma estándar una cuenta de ahorros o corriente en dólares para personas naturales. Lo que sí existe es la figura de cuentas de compensación, orientada a empresas y a colombianos que reciben o realizan operaciones en divisas que deben canalizarse por el mercado cambiario. En la práctica, esto implica que la cuenta como tal se mantiene en el exterior, y lo que hace Davivienda es facilitar el cumplimiento cambiario y la relación operativa.

Si lo que buscas es “cómo abrir una cuenta en dólares en Davivienda” para tener un saldo en USD como ahorros personales, el camino no está en la banca local tradicional. Las alternativas reales con Davivienda pasan por su banca internacional (por ejemplo, Davivienda International, con presencia en Miami y Panamá), donde sí podrías evaluar abrir una cuenta en USD como persona natural, sujeto a análisis de cumplimiento, montos mínimos y documentación reforzada. No es un producto de “abrir en línea y listo”; requiere perfil, verificación de origen de fondos y un proceso más parecido a la banca privada o patrimonial.

Alternativas bancarias: ¿qué bancos permiten cuentas en dólares?

Aunque no sea habitual abrir una cuenta en dólares dentro de Colombia para persona natural, varios bancos del país cuentan con filiales internacionales que sí ofrecen cuentas en USD a residentes colombianos. Suele tratarse de cuentas en Panamá o en Estados Unidos y su vigencia y requisitos cambian con frecuencia, por lo que siempre conviene validar directamente con la entidad.

  • Bancolombia Internacional: a través de su banca en Panamá o Cayman ofrece productos en USD para personas naturales y jurídicas, con montos mínimos de apertura y documentación robusta. Es una de las rutas más usadas por perfiles de inversión y patrimonios medios-altos.
  • Banco de Bogotá Panamá: banca internacional con cuentas en dólares para clientes que cumplen criterios de vinculación y origen de fondos. Suele trabajar de la mano con el banco en Colombia para referencias.
  • Davivienda International (Miami / Panamá): opción alineada al interés de quienes ya son clientes de Davivienda y quieren operar en dólares fuera de Colombia.
  • Otras opciones: entidades con presencia en Panamá como Banco de Occidente o bancos extranjeros con servicios para latinoamericanos. En todos los casos, revisa políticas de país de residencia, listas de cumplimiento y mínimos.

Un detalle clave: que el banco sea “colombiano” no significa que la cuenta en dólares esté abierta en Colombia. Legal y operativamente, estarías abriendo una cuenta en el exterior, con toda la normativa que eso implica.

Requisitos reales para abrir una cuenta en dólares desde Colombia

Aunque cada entidad define su checklist, hay un patrón común en la documentación y condiciones que te pedirán. Para que tengas un mapa claro, estos son los elementos que suelen solicitar:

  • Identificación: cédula y pasaporte vigente.
  • Pruebas de ingreso y patrimonio: certificación laboral, extractos bancarios, declaración de renta, estados financieros si eres independiente.
  • Soporte de origen de fondos: contratos, facturas, cartas de honorarios, venta de activos o herencias.
  • Referencias: bancarias y personales, especialmente si aplicas vía banca internacional.
  • Formularios fiscales: por ejemplo, W-8BEN para cuentas con relación a EE. UU., y aceptación FATCA/CRS.
  • Monto mínimo de apertura: puede variar desde USD 5.000 hasta USD 50.000 o más, según el banco y el segmento.
  • Entrevista de cumplimiento: validación por prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo (KYC/AML).

Si vas a usar la cuenta para operaciones del mercado cambiario (importaciones, exportaciones, inversiones en el exterior, endeudamiento externo), evalúa si debes registrarla como cuenta de compensación ante el Banco de la República y presentar los reportes mensuales. Si solo es un ahorro en el exterior sin canalizar operaciones sujetas al régimen cambiario, la obligación de registro puede no aplicar, pero igual debes cumplir con la declaración de activos en el exterior en tu impuesto de renta.

¿Y si soy persona natural con montos pequeños?

Tal vez no necesitas una gran infraestructura, solo guardar dólares, recibir pagos del exterior o tener exposición a USD. En esos casos, hay caminos prácticos que no pasan por una cuenta bancaria tradicional en dólares:

Las cuentas multimoneda de fintech internacionales como Wise o Payoneer permiten recibir pagos en USD y mantener saldos, con tarjetas para pagos globales. No son bancos colombianos ni depósitos protegidos por Fogafín, por lo que debes revisar límites, comisiones y protección de fondos.

Los fondos de inversión y CDTs referenciados a dólares ofrecidos por entidades locales son una alternativa para quienes buscan protección parcial contra devaluación sin abrir cuentas fuera. Algunos fondos invierten en activos en USD o usan coberturas; revisa el reglamento, la liquidez y el riesgo de emisor. Para más detalles sobre productos de ahorro y cómo seleccionar el mejor, puedes consultar nuestro artículo sobre tipos de cuenta de ahorro en Colombia.

Las cuentas y custodias en brókers internacionales te permiten mantener efectivo en USD como parte de una cartera de inversión. Es una opción para perfiles de inversión que están dispuestos a gestionar documentación fiscal internacional y riesgo de mercado.

En todos los casos, compara costos de cambio, spreads, comisiones de retiro, tiempos de transferencia y soporte. Lo más barato al abrir no siempre es lo más barato al usar.

¿Cómo se abre, en la práctica?

El proceso se parece al de una vinculación internacional más que al de una cuenta local. Primero, define tu objetivo: ¿ahorro en USD, recibir pagos del exterior, inversión, operaciones comerciales? Esa respuesta determina si necesitas una cuenta de compensación, una cuenta bancaria internacional o una solución fintech.

Después, contacta la banca internacional del banco que prefieras. Si buscas algo tipo “cuenta en dólares Davivienda”, consulta con Davivienda International; si ya eres cliente de Bancolombia o Banco de Bogotá, pregunta por su filial en Panamá. Te compartirán requisitos, formularios y rangos de montos. Prepárate para una validación de origen de fondos y posibles entrevistas.

Finalmente, organiza tus reportes. Si abres una cuenta en el exterior y eres residente fiscal en Colombia, tendrás que declarar ese activo en tu declaración de renta. Si vas a usarla para operaciones cambiarias, valida si corresponde registrarla como cuenta de compensación y reportar mensualmente al Banco de la República.

Costos, riesgos y detalles que pocos te cuentan

No todas las cuentas en dólares son iguales. Dos cuentas con el mismo banco, pero en jurisdicciones distintas, pueden tener regímenes de protección y comisiones diferentes. En Panamá, por ejemplo, no existe un seguro de depósitos idéntico al de Fogafín. Infórmate sobre garantías de depósitos y quién te protege en caso de quiebra de la entidad.

El spread cambiario puede ser el costo más grande. Abrir la cuenta puede ser gratis, pero convertir pesos a dólares y de vuelta tiene costos ocultos. Pregunta por el tipo de cambio aplicado, las comisiones por transferencia internacional (SWIFT), y tarifas por mantenimiento o saldo mínimo.

Las regulaciones cambian. Lo que hoy está disponible para personas naturales en una filial puede restringirse mañana por políticas de riesgo, FATCA o cambios locales. Antes de mover tu plan financiero, pide confirmación por escrito de requisitos y comisiones vigentes.

A nivel fiscal, mantener dólares no es un “escudo” automático. La protección de ahorros contra devaluación es una razón válida para diversificar, pero tus rendimientos y tus activos en el exterior se declaran. Un buen contador con experiencia en divisas en Colombia te ahorra dolores de cabeza.

¿Cuándo tiene sentido una cuenta en dólares y cuándo no?

Si recibes ingresos regulares en USD, pagas servicios en el exterior o viajas con frecuencia, tener una cuenta en dólares puede simplificar tu vida financiera y reducir costos por conversión. También tiene sentido si diversificas tu patrimonio y quieres exposición directa a la moneda, más allá de un fondo o un CDT.

Si tu objetivo es solo “mejor tasa” o “probar”, es posible que los costos y la fricción de abrir una cuenta en el exterior superen el beneficio. Para montos pequeños, una solución multimoneda o un fondo en USD local puede ser más eficiente, siempre comparando rentabilidad neta y costos.

Lleva esto a una decisión informada

  • Si buscabas una cuenta en dólares Davivienda para persona natural, hoy el camino pasa por su banca internacional o por usar cuentas de compensación en contextos específicos. No existe una cuenta estándar en USD abierta en Colombia para uso personal.
  • Para abrir cuenta en dólares en Colombia (o, mejor dicho, desde Colombia), la vía más común para personas naturales es una filial internacional de un banco colombiano con presencia en Panamá o EE. UU.
  • Antes de elegir, alinea objetivo, montos, costos de cambio, reportes fiscales y requisitos de cumplimiento. La alternativa ideal para un freelancer no es la misma que para una empresa exportadora.

En Comparabien creemos que una buena decisión financiera se construye con datos claros y comparaciones honestas. Si estás evaluando productos para gestionar divisas —desde fondos en dólares hasta tarjetas internacionales o cuentas con costos bajos de cambio— empieza por comparar condiciones, comisiones y requisitos. Tu plan en dólares puede ser una gran herramienta de protección y orden, siempre que elijas la ruta que mejor se ajusta a tu perfil y a las reglas del juego en Colombia. Para más información sobre opciones de cuenta de ahorros y productos financieros, visita nuestro Blog de Consejos - Mi Dinero.

¿Te gustó este contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter para que puedas recibir consejos financieros todos los meses.