
En Colombia, preguntarse ¿a cuánto está la tasa de CDT hoy? es esencial para quienes desean proteger su dinero y obtener la mejor rentabilidad a través del ahorro. La tasa de interés de los Certificados de Depósito a Término no solo refleja la situación económica del país, sino que incide directamente en tus elecciones financieras y en la rentabilidad que recibirás por tu inversión. Estar informado sobre este indicador te permite anticipar movimientos del mercado, planificar tu futuro y tomar decisiones que resguarden e impulsen tus recursos.
Saber la tasa de CDT hoy va más allá de comparar números: implica comprender cómo factores como la inflación, la política monetaria y la competencia bancaria se entrelazan para determinar el entorno de tu ahorro. En este recorrido, te explicaremos cuál es la tasa vigente, cómo se calcula, qué tendencias se proyectan para 2025 y cómo sacarle el máximo provecho a esta herramienta, permitiéndote tomar decisiones inteligentes y seguras para tu bolsillo.
Productos Personalizados
Productos Recomendados:
CDT

CDT Digital
hasta 10,70% EA
Plazo: 30 días a 360 días

CDT Digital
hasta 10,25% EA
Plazo: 180 días a 360 días

CDT Digital
hasta 10,10% EA
Plazo: 180 días a más
Aplican condiciones según las especificaciones de cada producto
¿Qué es un CDT y cómo funciona en Colombia?
Un certificado de depósito a término, más conocido como CDT, es una alternativa de inversión confiable y tradicional en el mercado financiero colombiano. Al abrir un CDT, firmas un acuerdo con una entidad financiera para depositar una suma específica de dinero durante un periodo definido. Al finalizar el plazo, recuperas tu inversión más un interés fijo que conoces desde el inicio, lo que brinda seguridad y previsibilidad a tu ahorro. Es importante recordar que estos fondos no se pueden retirar antes del vencimiento sin incurrir en penalizaciones, aunque a cambio garantizas una rentabilidad estable y sin sobresaltos.
Los CDTs se destacan por ofrecer ciertos beneficios clave:
- Riesgo bajo: Tu inversión está protegida por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín), lo que te da respaldo hasta un monto asegurado.
- Tasa de interés fija: Desde el primer día sabes exactamente cuánto vas a ganar al cierre del plazo.
- Variedad de plazos: Puedes escoger entre opciones que van desde 30 días hasta cinco años, adaptando la inversión a tus necesidades y objetivos.
A menudo, quienes buscan protegerse de la volatilidad que afecta a otros activos ven en los CDTs una opción confiable, especialmente cuando la economía muestra señales de incertidumbre o la inflación se eleva. El sistema financiero colombiano valora este instrumento por su estabilidad y utilidad en la planeación de metas de ahorro. Si quieres analizar más a fondo sus ventajas, puedes leer ¿Cuáles son las ventajas de un CDT?.
Ahora que conoces la base sobre los CDTs, pasemos a ver cuánto está la tasa de CDT hoy y cómo se vislumbra su evolución para este 2025.
¿A cuánto está la tasa de CDT hoy en Colombia? Tasas vigentes para 2025
La inquietud principal entre ahorradores e inversionistas es: ¿a cuánto está la tasa de CDT hoy? Las cifras actuales ofrecen claridad y dirección para tus decisiones.
Durante 2025, la tasa de interés de los CDT se sitúa entre 8% y 10% efectivo anual para plazos que varían entre 180 y 360 días, según las principales entidades bancarias del país. Bancos como Bancolombia, Davivienda y Banco de Bogotá presentan ofertas dinámicas y competitivas, con ligeras variaciones según el monto invertido y el periodo seleccionado. Para mayor claridad:
- CDT a corto plazo (30 a 89 días): tasas aproximadas al 7,5% efectivo anual.
- CDT a mediano plazo (90 a 179 días): niveles en torno al 8% efectivo anual.
- CDT a largo plazo (180 días a 1 año): las tasas alcanzan hasta el 10% efectivo anual en condiciones favorables.
Si miramos el comportamiento histórico, notarás una ligera reducción respecto a los picos de 2023, año en el que la tasa llegó hasta el 13%-14% anual, impulsada por una inflación elevada y el endurecimiento de la política monetaria. Esta baja representa una economía más estable y refleja la tendencia global hacia tasas de interés más moderadas.
Ante este panorama, es fundamental mantenerte informado utilizando herramientas de comparación y sitios oficiales antes de comprometerte con una inversión. También puede resultarte útil consultar la guía Cómo usar Comparabien para encontrar el mejor CDT en Colombia, para tomar la mejor decisión en tiempo real.
Con la tasa vigente en mente, es momento de entender cómo se establece y cuáles son las variables que definen su nivel.
¿Cómo se calcula la tasa de interés de un CDT?
Saber cómo se mide y determina la tasa de un CDT te otorga ventaja a la hora de estimar tu rentabilidad potencial. Esta tasa resulta de la interacción de diversos factores, como la tasa de intervención del Banco de la República, la perspectiva de inflación, la competencia entre los bancos y la duración de la inversión que elijas.
El cálculo básico del interés es:
Interés ganado = Monto invertido × (tasa de interés) × (número de días/360)
Por ejemplo, si decides invertir $5.000.000 en un CDT a un año con una tasa del 9% efectivo anual, al vencimiento obtendrás:
$5.000.000 × 0,09 = $450.000 en intereses brutos (antes de descuentos e impuestos).
A veces, los bancos ofrecen mejores tasas a quienes depositan sumas superiores, premiando así la lealtad del inversionista y el mayor volumen. También se pueden encontrar condiciones especiales en plataformas digitales y bancos virtuales.
Para facilitar tus cálculos y comparar escenarios, la Calculadora CDT: Cómo Calcular la Rentabilidad de tu Inversión Fácilmente es una herramienta que te permitirá visualizar el resultado de diferentes montos, tasas y plazos.
Factores determinantes de la tasa de CDT
- Tasa de política del Banco de la República: Un ajuste al alza empuja a los bancos a mejorar las ofertas para captar recursos, mientras que recortes tienden a bajarlas.
- Inflación: La expectativa de precios incide en la tasa que te ofrecen, ya que el objetivo es preservar o aumentar el poder de compra de tu ahorro.
- Liquidez bancaria: Un exceso de dinero en el sistema puede llevar a tasas más bajas, mientras que una menor liquidez las empuja arriba.
- Condiciones internacionales: Factores externos como las tasas en EE.UU. o el comportamiento de monedas extranjeras también influyen en la rentabilidad de los CDT.
En la actualidad, la aparición de bancos digitales y fintechs ha dado lugar a una competencia saludable, ofreciendo opciones atractivas, sobretodo para perfiles jóvenes y digitales que buscan mayores retornos por sus inversiones.
Ahora que sabes cómo se puede calcular la rentabilidad, es interesante analizar cuál es el impacto de estas tasas en el bolsillo de los colombianos y en la economía nacional.
Impacto económico de la tasa de CDT en el ahorro y la economía colombiana
Las tasas de los CDT tienen un efecto directo en los hábitos de ahorro y consumo de los colombianos, al igual que un impacto indirecto en la economía por su influencia en la liquidez y la dinámica crediticia.
Cuando la tasa de CDT Colombia se mantiene alta, crece el incentivo por el ahorro en instrumentos formales, lo que puede reducir el gasto de las familias y moderar el consumo. Esto ayuda a disminuir presiones inflacionarias, aunque puede desacelerar temporalmente el crecimiento económico. En cambio, tasas más bajas suelen motivar un mayor consumo o la búsqueda de inversiones de mayor riesgo, impulsando la actividad empresarial.
¿Te preguntas cómo este fenómeno se manifiesta en la práctica? Ten presente que:
- Fomenta el ahorro formal: Cuando los rendimientos son atractivos, más personas apuestan por productos bancarios regulados y confiables, dejando de lado prácticas informales.
- Apoya la estabilidad de precios: Al estimular el ahorro frente al consumo excesivo, contribuye a restarle presión al alza de los precios.
- Facilita la política monetaria: Las decisiones del Banco de la República se trasladan rápidamente al comportamiento de los CDT, convirtiéndolos en un mecanismo útil para modelar el rumbo de la economía.
Ejemplo real: Ahorro y consumo en cifras
Durante 2023, con picos de tasa de CDT por encima del 13%, los depósitos a término subieron 17% respecto al año previo, mientras que los créditos de consumo redujeron su ritmo de crecimiento. Esto ayudó a enfriar la economía y a controlar la inflación, que se ajustó del 13,3% al 9,2% en cuestión de pocos meses (según el Banco de la República).
En este 2025, el rango entre 8% y 10% muestra un entorno más equilibrado: siguen siendo incentivos importantes para el ahorro, pero permiten al mismo tiempo que la recuperación del consumo impulse gradualmente la economía.
Ahora que ves cómo estas tasas repercuten en la actividad diaria de los colombianos, exploremos lo que nos depara el mercado para el resto del año y cómo puedes anticipar y aprovechar estos cambios.
Perspectivas y tendencias de la tasa de CDT en Colombia para 2025
Para 2025, los pronósticos son de estabilidad moderada e incluso ligeros recortes en la tasa de CDT, en la medida en que la inflación cede y la economía avanza hacia una etapa de consolidación.
Factores que pueden modificar la tasa de CDT
- Inflación 2025: Proyecciones apuntan a un cierre anual del 6,5%, bastante inferior al registrado en 2023. Con menor presión inflacionaria, la necesidad de tasas altas disminuye.
- Política monetaria expansiva: El Banco de la República ha venido moderando su tasa de intervención, lo que anticipa ajustes similares en los productos de ahorro ofrecidos por los bancos.
- PIB en crecimiento moderado: Una economía que avanza cerca del 2,5% permite a las entidades ajustar tasas sin retrasar la recuperación productiva.
El entorno internacional también es relevante: la estabilidad en EE. UU. y Europa dota de tranquilidad a los mercados regionales, permitiendo tasas reales competitivas sin necesidad de sobreprotegerse ante shocks externos.
Tendencias futuras: ¿Qué se espera para el segundo semestre de 2025?
Se espera que la tasa de interés de los CDT en 2025 se mantenga en el rango del 8% al 9% E.A., siempre sujeta a revisiones si la inflación sorprende o si un evento internacional impacta el sistema financiero. Sin embargo, el consenso es que no habrá subidas agresivas como en años previos, y el panorama sigue siendo propicio para el ahorrador conservador que busca preservar su capital.
Veamos ahora algunos consejos útiles para tomar la mejor decisión en este contexto.
Recomendaciones prácticas para sacar provecho de la tasa de CDT hoy
Para maximizar los beneficios de invertir en CDT en Colombia durante 2025, ten en cuenta estas recomendaciones:
- Compara ofertas constantemente: No te limites a la primera propuesta; utiliza plataformas de comparación y revisa alternativas en bancos y fintechs.
- Elige el plazo adecuado: Si no requieres liquidez inmediata, considera plazos medios o largos para mejores tasas.
- Calcula el rendimiento neto: Incluye descuentos como la retención en la fuente, comisiones bancarias y la inflación esperada para conocer la rentabilidad real.
- Diversifica tus inversiones: Distribuye el monto entre diferentes bancos o plazos para protegerte y captar mejores oportunidades.
- Vigila la relación con la inflación: Escoge opciones donde la tasa iguale o supere la inflación proyectada, para evitar que el valor de tu dinero se erosione.
- Reevalúa tu inversión periódicamente: Las tasas pueden variar a lo largo del año, por lo que es útil actualizar tu estrategia al menos cada semestre.
La seguridad también es clave; por eso te recomendamos repasar la guía para prevenir fraudes en CDT antes de invertir.
Contar con información actualizada y actuar de manera estratégica puede transformar tu ahorro en una fuente estable de crecimiento, incluso en momentos de ajuste económico o incertidumbre en los mercados.
Ahora que comprendes el panorama, tienes todo lo necesario para elegir el mejor momento y la mejor entidad para abrir un CDT y potenciar tu capital en el contexto 2025 de Colombia.
Una mirada práctica para tus decisiones financieras
En el actual escenario colombiano, la tasa de CDT sigue siendo un termómetro clave para quienes priorizan la seguridad y estabilidad en su ahorro e inversión a corto y mediano plazo. El comportamiento de estas tasas refleja tanto las condiciones internas de la economía como las estrategias del Banco de la República, impactando directamente los rendimientos reales que puedes lograr. Dominar estos conceptos y estar atento a las tendencias te permitirá tomar decisiones ajustadas a la coyuntura, maximizando la protección y el crecimiento de tus recursos. Recuerda que más allá de la cifra, lo importante es alinear tu estrategia de ahorro con tus metas personales, revisando periódicamente el panorama, y adaptándote a las nuevas oportunidades que ofrece el sistema financiero. Así, podrás transformar el hábito de ahorrar en una verdadera ventaja para tu futuro y el de tu familia. ¿Estás listo para redefinir y fortalecer tu camino financiero en 2025?